ABP - MECENAS

PROYECTO 

Con la finalidad de favorecer el disfrute, conocimiento y comprensión de los valores históricos, artísticos, etnográficos, científicos y técnicos de los bienes culturales, se lanza el programa educativo Vivir y Sentir el Patrimonio.
Este programa surge de la necesidad de permitir al alumnado sentir suyo el Patrimonio, ofrecerle la posibilidad de asumir que su identidad, en los diferentes niveles en que se configura, deriva de referentes patrimoniales que explican qué somos, cómo somos, por qué hemos llegado a ser así y cómo nos relacionamos con los demás. De ahí el nombre de Vivir y Sentir el Patrimonio, ya que se considera inseparable el binomio Patrimonio ¿personas que lo conocen, lo viven y lo sienten como suyo.
Enmarcado en el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, aprobado en abril 2013 por el Consejo del Patrimonio Histórico Español, y basado en él, es un programa para trabajar el patrimonio desde diferentes puntos de vista cuyos principales objetivos son:
          Potenciar la protección y conservación del Patrimonio a través de la Educación.
•          Favorecer la investigación en materia de educación patrimonial.
•          Fomentar la innovación en didáctica del Patrimonio Cultural.
•          Potenciar la comunicación entre gestores culturales y educadores.
•          Impulsar la capacitación de ambos colectivos en la transmisión de los valores patrimoniales.
El desarrollo del programa ha de hacerse desde un enfoque interdisciplinar, buscando la flexibilidad -adaptable a cada contexto de aprendizaje-, atendiendo a la diversidad de nuestro patrimonio y de sus valores, procurando la participación e implicación social, fomentado la sensibilización hacia el bien que permita su valoración, cuidado y conservación y promoviendo su rentabilidad social, identitaria, cultural y económica.
Toda la información del programa...    Curso 2017/2018
•          Dosier del programa 2017/2018.
•          Guía para elaborar el proyecto.
•          Modelo editable del proyecto en MicrosoftWord.

•          Modelo editable del proyecto en LibreOffice.

PATRIMONIO
 Denominación del bien: Iglesia de San Cristóbal
Provincia: Granada
Área Temática: Arquitectura Religiosa.
Periodo Histórico: Edad Moderna 1500/1599.
Caracterización: Arquitectónica Estilo Gótico

En la parte alta del Albaicín, encontramos la Iglesia de San Cristóbal, situada en la Plaza de San Cristóbal, frente al mirador de San Cristóbal, junto a la antigua carretera de Murcia.
Iglesia construida en el siglo XVI (1501) con la primera etapa de la cristianización, levantada sobre una mezquita, (mezquita de la explanada) con posteriores modificaciones. La primera mezquita transformada en iglesia que se construyó en Granada, construida con piedras procedentes de sepulturas musulmanas y fábrica de ladrillo.
Construida sobre la mezquita de la Saria. Se erigió en parroquial en 1501, con feligresía de moriscos junto a cristianos viejos.
Su austero estilo gótico representa la primera etapa mudéjar de Granada, es una iglesia de estilo gótico mudéjar, fue el primer templo de la ciudad en levantarse en sustitución de una mezquita.
Su construcción es de ladrillo o mampostería y cubierta de madera (mudéjar)
La fachada principal del templo presenta un arco ojival de ladrillo coronado con una hornacina encima, en la que se sitúa la imagen de San Cristóbal labrada en mármol.
La nave central está cubierta de bóvedas de crucería gótica, y sostenida por arco apuntado apoyado en ménsulas, a los lados se abren seis capillas con arcos apuntados, tres capillas adosadas a cada lado, a la cabeza había una capilla mayor, se añaden elementos mudéjares como la sencilla portada ojival de ladrillo a imitación del mudéjar sevillano, o a las armaduras de madera realizadas durante la ampliación del templo, que se construye un nuevo trozo de nave, una capilla, la torre que se construye a la derecha y al fondo de la capilla mayor con angostas capillas laterales. Los arcos de esta nueva obra son asimismo apuntados y el toral esta sostenido por columnas con capiteles platerescos. Lo agregado a la nava se cubrió con armadura de lazo y la capilla con otra de base octogonal bastante adornada. (1540-1559).
La capilla mayor tiene un arco toral alzado sobre columnas con capiteles platerescos y su cubierta conserva una armadura octogonal.
En la escalinata del presbiterio son de notar los azulejos que decoran los laterales del presbiterio y que son realizados en la alfarería de Isabel de Robles.
Para el altar mayor se hizo el retablo de 1560 a 1565, cuya traza dio el veedor Juan de Maeda, la escultura y talla se encomendó a Baltasar de Arce y la pintura y estofado a Sebastián de Perea, por cuya muerte se obligó a terminarlo Juan de Aragón.  La hornacina central estuvo ocupada por la escultura policromada de San Cristóbal. En una de las capillas de la iglesia se encuentra parte de la estructura original del antiguo retablo.
Tenía un basamento con dos relieves, la estatua de San Cristóbal en el primer cuerpo y dos tableros de pintura a los lados, otros dos encima de estos y finalmente tres en el orden superior. No sabemos lo que sufriría en el incendio, pero parece que fue renovado en gran parte a juzgar por el estilo y dimensiones de lo que resta.
Hoy ocupa su lugar otro de fines del S XVIII, en el que se ve la imagen del primitivo, así como en una de las capillas los alto-relieves del banco con los cuatro evangelistas. Una y otros revelas las dotes de Arce y fueron tasados en 170 ducados por los escultores Francisco Sánchez, Toribio de Liébana, Diego Pesquera y Antonio de Leval. Además, se conservan en la misma y en otra capilla en encasamiento correspondiente a la estatua del santo, dos columnas y otras tantas pilastras entalladas, parte dela cornisa y el frontón; el sagrario lo hizo Juan de Alfaro en 1642. Aquí es de notar un buen cuadro con el señor crucificado, la virgen y san Juan, obra de algún maestro andaluz del siglo XVII. En otra capilla hay un sencillo retablo de principios de este dicho siglo con pinturas de cierto valor.
El retablo del S XVIII es de estilo barroco coronado por una imagen de San Cristóbal, titular de la iglesia, tallada y policromada por Baltasar De Arce, 1560, procedente del retablo primitivo.
Para la construcción de los costados de la iglesia se reutilizaron lajas de piedra antiguas de las sepulturas islámicas.
En las paredes de esta iglesia, por la parte exterior se ven empleadas como material muchas piedras sepulcrales arábigas con adornos en sus cantos y toscas letras que significan “Salvación”, se utilizaron también en las demás parroquias hechas en el primer tercio del siglo XVI, esto fue autorizado por el Rey cuando se destruyeron los antiguos cementerios. Este barrio como los alrededores se van despoblando poco a poco y pronto quedan enteramente desiertos.
La torre de campanas está ubicada a la derecha del edificio y fue construida en la ampliación de la iglesia (1540-1559.) La elevada torre fue mutilada, junto con una parte de la capilla mayor, por un rayo atraído por la misma, provocando un incendio, en el año 1577 y por el terremoto de 1804.
La torre tuvo un puntiagudo chapitel cubierto de hoja de lata de Millán y por debajo un andén con amostaderas de colores, destruido todo cuando el incendio, y además el cuerpo superior quedo muy resentido con los terremotos de 1804.
La iglesia se levanta sobre el cerro del mismo nombre, que al ser de los más altos de Granada permite que se configure como uno de los hitos visuales más importantes del Albaicín.
En ella tiene su sede la cofradía de la estrella.