viernes, 9 de diciembre de 2016

DÉFICIT DE ATENCIÓN

DÉFICIT DE ATENCIÓN: ASPECTOS GENERALES PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


Nuestro sistema educativo ha ido desarrollando progresivamente una mayor sensibilidad hacia los diferentes factores diferenciales que intervienen en el aprendizaje. De hecho, podemos afirmar que las diversas medidas y actuaciones desarrolladas durante los 10 años  han tenido como uno de sus principios fundamentales la atención a la diversidad.
La educación de final de siglo representó un salto cualitativo importante respecto al reto que suponía asumir, desde de un marco definido por los principios de normalización e integración, el aprendizaje de todo el alumnado, independientemente de las condiciones personales y sociales que pudiera presentar. Para ello ha sido necesario realizar un importante esfuerzo ante la necesidad de mejorar la calidad de la respuesta educativa, traducido en cambios metodológicos y organizativos, dotación de recursos y un incremento de la formación de los diferentes profesionales implicados en la docencia.
Las nuevas leyes educativas, basándose en el principio de equidad, plantea nuevos retos en la enseñanza y aprendizaje de los alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, retos a los que hay que responder con propuestas de carácter normalizado e inclusivo. La atención a la diversidad implica asumir un compromiso y un cambio de perspectiva ante el hecho evidente de que los alumnos presentan diferencias en su capacidad y estilo de aprender.
La atención a estas diferencias constituye una necesidad si pretendemos garantizar el éxito educativo de todos los chicos y chicas que acuden a nuestros centros escolares. Pero a la vez, puede ser una gran oportunidad para la mejora de la calidad de nuestros procesos y prácticas de enseñanza. Durante los últimos años hemos sido testigos de múltiples avances en diferentes disciplinas relacionadas con los procesos implicados en el aprendizaje. De todos ellos destacan especialmente los relacionados con la atención y el autocontrol.
La atención, con todos los procesos que la conforman, es uno de los componentes de nuestro funcionamiento cognitivo más básico y necesario para conseguir un adecuado desarrollo y autogobierno mental. Hoy sabemos que este desarrollo no es idéntico en todas las personas, pues encontramos situaciones en las que su carencia o su desarrollo desviado pueden traducirse en la emergencia de un trastorno, actualmente denominado Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH).

jueves, 6 de octubre de 2016

Refuerzo educativo y apoyo especializado

Refuerzo educativo y apoyo especializado

El refuerzo educativo y apoyo especializado son dos términos que se utilizan frecuentemente como sinónimos, cuando técnicamente, no lo son. Entonces… ¿en qué se diferencian el refuerzo educativo y apoyo especializado? ¿Qué son cada uno? En este artículo aprenderás a diferenciarlos y a utilizar ambos términos con exactitud.

Qué es el refuerzo educativo y apoyo especializado

Ambas medidas comparten algo en común: son dos medidas de atención a la diversidad; dos medidas para responder a las dificultades y necesidades de un grupo de alumnos o de un alumno individualmente. Pero se diferencian en aspectos importantes. En todo caso, lo mejor es definir primero cada una de ellas.

¿Qué es el refuerzo educativo?

En primer lugar, el refuerzo educativo es una medida ordinaria; ordinaria quiere decir que se puede adoptar de manera habitual con un alumno o grupo de ellos. Al ser ordinaria, no requiere ni un informe específico, ni tampoco que el niño o la niña presente necesidades especiales.
Se trata en realidad de repasar, insistir, “reforzar” algún contenido o aprendizaje del curso en el que el alumno o grupo de ellos presentan alguna dificultad. Por ejemplo, si se está trabajando la cuenta de multiplicar y un grupo de alumnos tiene dificultades todavía para dominarla, el refuerzo educativo insistiría en este aspecto, con esos alumnos para afianzar ese aprendizaje.

Contenidos del mismo curso

Por tanto, el refuerzo educativo siempre se centra en los contenidos del mismo nivel del curso en el que se encuentra el grupo clase. Este es un aspecto clave.
Por otro lado, el refuerzo educativo lo suele impartir el propio maestro o maestra, o también otro maestro o maestra, preferentemente del mismo nivel; solo se requiere que domine los contenidos. Se recomienda realizar dentro del aula, aunque en ocasiones, si la situación lo requiere, el alumno o grupo de alumnos puede salir fuera del aula para reforzar en mejores condiciones el contenido que esté trabajando.

Medida temporal

En principio, el refuerzo educativo es una medida temporal, que se mantiene hasta que se adquieren o dominan los aprendizajes que se están reforzando. Por tanto, la dinámica habitual sería que un alumno recibe refuerzo educativo, deja de recibirlo, después lo recibe otro, etc.
Los alumnos que reciben refuerzo educativo suelen ser alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, ACNEAE; no suelen ser objeto de refuerzo el alumnado con necesidades educativas especiales, ACNEE. Y también, puede recibirlo cualquier alumno ordinario, si en algún momento lo necesita, ya que no se trata de una medida extraordinaria.
Finalmente, el alumno que recibe refuerzo educativo es evaluado de los mismos contenidos del grupo clase. El referente de su evaluación son los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de su curso.

El apoyo especializado

Por su parte, el apoyo especializado es ya una medida extraordinaria de atención a la diversidad. Por tanto, requiere de un informe de evaluación psicopedagógica previo y, en su caso, de un dictamen de escolarización, que establezca este tipo de medidas. Cualquier alumno no puede recibir apoyo especializado. Generalmente solo lo recibe el alumnado con necesidades educativas especiales, ACNEE; y en algunos casos, el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, ACNEAE.
El apoyo especializado es impartido por el profesorado de apoyo especializado, que en España son los maestros de Pedagogía Terapéutica, PT; y los maestros de Audición y Lenguaje, AL.  Por eso se llama apoyo especializado, porque lo imparten profesionales especializados.

La adaptación curricular

El contenido del apoyo suele centrarse en aquellos aspectos de la Adaptación Curricular o del Plan de Trabajo Individualizado en los que se determina este apoyo. Generalmente son contenidos que no se corresponden al curso y nivel del alumno. Por ejemplo, un niño o niña escolarizado en 4º de Primaria, puede recibir apoyo especializado de Audición y Lenguaje y uno de los aprendizajes que trabaje con este profesional sea mejorar las bases funcionales del lenguaje, aspecto que no está contemplado en su curso, pero sí en su Adaptación Curricular. Lo mismo puede ocurrir con otro niño, escolarizado en 5º de Primaria, pero que por sus necesidades especiales está trabajando con el especialista de Pedagogía Terapéutica, la numeración hasta el 99, que tampoco es contenido de ese curso.
El referente también para la evaluación de este apoyo, son los aprendizajes previstos en la Adaptación Curricular o Plan de Trabajo Individualizado.
El apoyo especializado es una medida diseñada para un largo plazo, no suele adoptarse de manera temporal para un solo mes o trimestre.

Diferencias entre refuerzo educativo y apoyo especializado

Ya parecen estar claras las diferencias entre ambas medidas, en todo caso las vuelvo a recordar.

1. Tipo de medidas de atención a la diversidad

El apoyo especializado es una medida extraordinaria de atención a la diversidad, que requiere de un informe de evaluación psicopedagógica previo y, en su caso, de un dictamen de escolarización, mientras que el refuerzo no lo es.

2. El alumnado destinatario

Los destinatarios son también diferentes. Mientras que en el refuerzo educativo suelen ser alumnos ordinarios y, en algunos casos el alumando con necesidad específica de apoyo educativo, ACNEAE; en el apoyo especializado, los destinatarios son, preferentemente alumnado con necesidades educativas especiales, ACNEE; y en algunos casos ACNEAE; pero nunca alumnos ordinarios.

3. Los profesionales

El apoyo especializado solo lo pueden impartir profesores especialistas de Pedagogía Terapéutica, PT; o de Audición y Lenguaje, AL. El refuerzo educativo lo puede impartir cualquier maestro que conozca la materia objeto de refuerzo.

4. Los contenidos y evaluación

En el refuerzo educativo, los contenidos que se trabajan son los mismos del nivel en el que se encuentra escolarizado el alumno. El alumno que recibe refuerzo educativo, es evaluado de los mismos contenidos que el resto de sus compañeros, aunque pueda adaptarse la forma de evaluarlo.
En el apoyo especializado los contenidos están fijados en su adaptación curricular o plan de trabajo individualizado. El alumno, posteriormente es evaluado según su adaptación curricular, en el caso de ACNEE.
Espero que este artículo te haya ayudado a aclarar ambos términos, refuerzo educativo y apoyo especializado, y que a partir de ahora, no solo sepas distinguirlos con claridad, sino también a utilizarlos con propiedad.

sábado, 24 de septiembre de 2016

¿Son los Trastornos del Espectro del Autismo una Discapacidad Social?

¿Son los Trastornos del Espectro del Autismo una Discapacidad Social?

Cada día más voces se refieren a los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) como una discapacidad de tipo social, y ciertamente tiene mucho de social. No hablamos de una cuestión de salud física propiamente dicha, sino de una salud social. Uno de los mayores problemas a los que la persona con TEA se enfrenta es la exclusión social a todos los niveles, que en muchos casos abarca también a la familia. Este modelo errado de exclusión genera una serie de problema sobrevenidos y que en un contexto social adecuado no existirían; no obstante, la sociedad en la que la persona con TEA debe desenvolverse no suele estar preparada para la inclusión social de un concepto de diversidad tan “novedoso”. Y podemos entenderlo como novedoso ya que es algo desconocido, y por tanto al ser novedoso genera cierto reparo social. Una persona es excluida socialmente cuando no puede participar en actividades sociales a pesar de su deseo de participación.
Esta problemática se extiende a lo largo de la vida de la persona, desde la niñez a la vida adulta, desde el ámbito educativo al laboral, la brecha que esta exclusión genera puede ser muy difícil de salvar y crea un desamparo sostenido a la persona y una sensación de soledad y abandono a la familia.
Inicialmente el término “Discapacidad social” se atribuía a personas que presentaban riesgo de exclusión social por motivos de pobreza, marginalidad, raza o pertenecientes a familias desestructuradas. En suma, a las clases más bajas y olvidadas de la sociedad. Sin embargo, en el caso de las personas con Autismo o Asperger, este “nivel social” no es un aspecto concomitante en la exclusión social, es la dificultad para establecer canales de interacción social según la norma cultural y aceptada del entorno en el que la persona vive. Dese el punta de vista de la aceptación del grupo mayoritario, la persona con Autismo o Asperger es orillada, no se entiende que deba ser aceptada en el grupo, habida cuenta de su dificultad para esta interacción. Se elimina pues el modelo de solidaridad social, de aceptación e inclusión a todos los niveles. Vivimos en sociedades donde se implanta cada día más un modelo de mínimo esfuerzo y egoísmo social, que no permite a los miembros del grupo mayoritario realizar un esfuerzo inclusivo. El grupo social es, sencillamente, inaccesible a quienes presentan un mínimo grado de dificultades. Por tanto, la “Discapacidad” de la persona no es algo atribuible a ella, si no más bien una imposición social.
Esta desventaja impuesta es -obviamente- solucionable. Por ejemplo, si tenemos entornos físicos accesibles, quienes requieren del uso de una silla de ruedas no tendrán restricciones en su movilidad y por tanto tendrán una inclusión social plena, dejarán de “compartir” su discapacidad. Si una persona tiene un problema de visión, usará gafas, y este problema habrá “desaparecido”. La discapacidad no es más que la inaccesibilidad de una persona a distintos niveles de la sociedad en la que vive, la cual le resta oportunidades.
Desde este punto de vista podemos entender que la persona con Autismo o Asperger tiene una discapacidad social, la cual está generada por la limitación a acceder a los medios que le permitan la inclusión social y por el rechazo del grupo mayoritario. Esta falta de aceptación social a nivel del entorno global de la persona elimina el concepto de corresponsabilidad social, se fomenta por tanto la exclusión del grupo. A mayor restricción de oportunidades, mayor nivel de exclusión. A su vez, este modelo de “discapacidad” es extensivo al grupo familiar, no solo afecta a la persona con TEA en sí, se extiende a su familia cercana, quienes deben enfrentarse de forma sostenida a la exclusión social, en muchas ocasiones con un éxito escaso.
Las personas con Trastornos del Espectro del Autismo, en su mayoría no presentan problemas de movilidad, o de salud, pero sí presentan carencias en los aspectos de comunicación y manejo social, en algunos casos bastante importantes. El mayor problema es que estas carencias pueden mejorar si la persona tiene acceso a los medios, pero estos medios que van a ayudar a todo el colectivo de personas con Trastornos del Espectro del Autismo son una especie de lujo al alcance de pocos. Pero dentro del colectivo también encontraremos a personas que pueden tener epilepsia, hiperactividad, diabetes, problemas en el manejo intelectual,…, y estas personas a su vez sentirán aún más esta exclusión. Creamos ciudadanos de segunda y de tercera clase (e incluso de cuarta), rompemos el principio fundamental de la igualdad. Monetizamos el acceso y la inclusión social, solo aquellos que puedan pagar serán aceptados, una especie de bula social cruel y despiadada.
Otro de los factores fundamentales es que la protección social procedente del Estado está desapareciendo a toda velocidad. Quienes gestionan la actual crisis económica (¿o deberíamos decir de ideas?) están destruyendo a pasos agigantados el incipiente modelo de protección social que durante años se ha ido construyendo. Es como talar la propia rama del árbol al que nos hemos subido. Al desaparecer el paraguas de protección y asistencia social público, las pocas oportunidades que se brindaban desaparecen. Estamos creando un campo de cultivo para la pobreza (Según el informe de Save the Children el 24% de los niños de España están en riesgo de pobreza), a la marginalidad y la involución social. ¡Bienvenidos a 1970! Esto es, en pocas palabras, una violación flagrante y sostenida de los derechos humanos, auspiciada, protegida y promovida por el propio Estado.
En esta condena gubernamental a la Discapacidad Social del colectivo de personas con Trastornos del Espectro del Autismo nos encontramos una serie de orígenes en los instrumentos del Estado:
  • La ignorancia, incapacidad manifiesta y carencia de deseo de desarrollo social
  • Incumplimiento sostenido del marco legal existente
  • Carencia de capacidad Técnica por parte de los instrumentos del Estado
  • Desidia de los responsables políticos para implementar modelos conocidos y válidos de desarrollo social
  • Destrucción sostenida y freno en los avances del modelo de inclusivo a nivel socio-sanitario y de educación
En la actualidad a pesar del conocimiento y de la importancia que la “Atención Temprana” tiene (desde el punto de vista socio-sanitario), ésta atención no solo no se impulsa, se restringe. El único entorno que recibe a los niños con TEA es el sistema educativo, pero éste no está preparado, no tienen medios suficientes ni se promueven. Se construyen parches para dar la sensación de hacer algo, pero en realidad la inclusión social no se promueve. A pesar de que se habla mucho sobre la educación inclusiva, la realidad es que ésta no existe, ya que no podemos hablar de educación inclusiva en una sociedad que no lo es. No es la educación lo que debe ser inclusivo, es la sociedad, y el modelo educativo no deja de ser un espejo de la realidad social. En la actualidad vemos como los tímidos intentos por integrar en el modelo educativo están en serio peligro por los recortes presupuestarios. La Discapacidad Social de las personas con Autismo y Asperger está siendo impulsada por los propios instrumentos del Estado. Y mientras tanto, técnicos y especialistas, familiares y afectados ven con desesperación como se oscurece el futuro.
Nadie es “pobre” como atributo, sino que se está en situación de pobreza. Del mismo modo no se es “parado”, sino que se está en situación de desempleo. La exclusión social es una situación en la que intervienen aspectos internos y externos, como en la discapacidad.” Santiago Pisonero
Otro de los factores que fomentan la exclusión social es el uso de las definiciones como atributo, se usa el diagnóstico como atributo genérico y definitorio, la utilización sostenida de la palabra “Autista” como definición global de la persona con autismo es un error conceptual de graves consecuencias. El autismo en sí mismo no puede definir a la persona, el uso del atributo como condicionante social conlleva el impulso de la exclusión, de la rareza social. Si decimos que alguien es alto, ese atributo no clasifica de forma genérica, pero si decimos que es autista sí clasificamos y de forma negativa. La discapacidad la define el contexto ecológico de la persona y no el estado vital de la persona en sí misma. Como los Trastornos del Espectro del Autismo no se conocen, no se comprenden, y como no se comprenden no se contemplan. Esta situación conlleva la eliminación de la identidad propia de la persona con TEA, y esta supresión de la identidad desemboca en la marginalidad a todos los niveles. El derecho a una vida digna se convierte en el derecho a sobrevivir, todo un sinsentido en pleno siglo XXI.

Tenemos una necesidad innata de etiquetar, encajar, medir y encasillar casi todo, y la severidad con la que los Trastornos del Espectro del Autismo inciden en las capacidades globales de la persona no son una excepción. En cuanto a la medición del Asperger no suele -curiosamente- aparecer nunca, sencillamente se dice que la persona tiene Síndrome de Asperger y punto, como entendiendo que el tópico aceptado comúnmente (y bastante poco fiel a la realidad) pudiese dar una definición global de la severidad -de algo extremadamente complejo- en una persona. En Autismo sucede todo lo contrario, existen incluso grados de moda, que acaba pareciendo una discusión de patio de colegio, “pues mi niño tiene autismo, pues el mío también, pero leve”, ya que si es leve es menos malo y no es tan preocupante.
Y aunque curiosamente se habla mucho sobre grados, casi nadie es capaz de dar datos objetivos que nos puedan realmente servir como baremo válido para medir una condición extremadamente diversa y sujeta a una inmensa subjetividad. El afán social por disminuir la “gravedad” de una “dolencia” nos encamina hacia el endulzamiento de la misma, como si no fuese tan grave, y por tanto más fácil de asumir. Claro que mientras empleamos nuestro tiempo en asumir, pasar duelos, aceptar, el grado de “afectación” de nuestro hijo es motivo de discusión…, y un motón de cosas más, nos preocupamos, pero no nos ocupamos.
Quisiera invitarles a un ejercicio de imaginación, usemos a dos personas ficticias, Carlos y Ramón. Carlos tiene 17 años y Síndrome de Asperger, cursa estudios de secundaria y tiene unas calificaciones más que aceptables. Sin embargo, a lo largo de su vida ha sufrido todo tipo de acosos, no tiene ni un amigo, se siente extremadamente solo y confuso. Carlos está en medio de una profunda depresión y está estudiando muy seriamente poner fin a su sufrimiento, es decir, quiere suicidarse.
Ramón tiene 17 años y Autismo “severo” con discapacidad intelectual asociada. Asiste diariamente a una escuela donde en la actualidad está en un programa de empleo, quiere ser jardinero, o al menos eso piensa todo el mundo, ya que Ramón tiene muy poco lenguaje verbal, aunque su nivel de comunicación no es del todo malo. La semana próxima va a empezar unas prácticas en una empresa de jardinería de la zona. Los fines de semana los pasa con su familia y vecinos. Todos adoran a Ramón, es un muchacho alegre y feliz.
¿Y ahora bien, cual de los dos tiene un grado más severo? ¿Carlos que a pesar de sus capacidades intelectuales quiere suicidarse? ¿O Ramón que a pesar de sus “carencias” es un muchacho feliz?
Medir la severidad de los TEA en función de criterios de capacidades “académicas” (Sociales no, recordemos que Carlos no tiene ninguna) o de sus capacidades verbales puede llevarnos a conclusiones extremadamente equivocadas. Cambiemos un poco nuestro punto de vista, pensemos en la calidad de vida de la persona, Carlos no tiene ninguna, Ramón sí. Pensemos que la severidad del grado la genera la respuesta del entorno a la percepción de la persona en su conjunto, y no en la capacidad verbal o (presuntamente) intelectual medible por instrumentos tipo test. No se empeñen en medir las capacidades de sus hijos para poder darles un grado “aceptable” emocionalmente, o en trabajar para superar un grado “severo”. Midan su felicidad, midan la felicidad de la familia, ahí está el quid de la cuestión.

Hay por tanto dos grados de base, los que son felices y los que no lo son.

Pero tampoco quiero crear una nueva clasificación técnica, sino más bien emocional (esto suena no muy bien, pero me voy a arriesgar), es decir, cuando preparamos el modelo de intervención para una persona con autismo, los profesionales evalúan sus capacidades para poder diseñar el mejor modelo de intervención. Y como es lógico y evidente, una persona con un compromiso intelectual importante, con epilepsia y/o hiperactividad, pues va a tener unos avances más lentos, una intervención mucho mas intensa, etc,…, que una persona con una mayor capacidad de aprendizaje. Pero que eso no convierta a uno en severo y al otro en leve, sino a lo que en realidad son, dos personas diferentes, con vidas diferentes y logros diferentes, ninguna tiene que ser mejor que la otra, comparar siempre es un mal modelo, no comparemos a nuestro hijo con nadie, más que con él mismo, y descubriremos que su evolución existe, al igual que su crecimiento.
Otro de los aspectos que quisiera destacar es relativo al Síndrome de Asperger, se ha extendido mucho el tópico de que las personas con Asperger son algo así como unos genios raros, que el Síndrome de Asperger es algo que incluso puede ser genial (en todos los sentidos de la palabra genial), y esto no es así. El Síndrome de Asperger puede ser extremadamente destructivo con la persona, la incidencia de depresión, ansiedad, etc,.., es elevadísima, el índice de suicidios se dispara en comparación con la media, es decir, que de genial no tiene nada. Las personas con Asperger requieren también de mucha atención y apoyo para poder prepararse socialmente, para no tener que dedicarse a ser unos meros supervivientes, así que de leve nada.
He afirmado en diversas ocasiones que en los Trastornos del Espectro del Autismo hay dos grados, el de los que tienen una buena intervención y el de los que no. Incluso un niño (o niña) a quien se le ha dado un diagnostico de “autismo leve” si no tiene una intervención adecuada, con el paso del tiempo, esa presunta levedad puede convertirse en una extrema severidad, muchas familias informan de que su hijo era un amor hasta que llegó la adolescencia y sus conductas cambiaron drásticamente, de ser un muchacho sumiso y obediente a ser extremadamente conflictivo y agresivo.
La fotografía que ilustra este artículo muestra a dos mujeres con un Trastorno del Espectro del Autismo, una de ellas es la famosa actriz Daryl Hannah, quien a causa del Asperger ha tenido muchos problemas en su carrera profesional, perdiendo además muchas oportunidades de trabajar. Por contra, Carly Fleischmann, fue diagnosticada con autismo severo, sin embargo un día demostró que su severidad no era intelectual, incluso aprendió a escribir sola, hoy mantiene un blog, escribe libros y es una defensora de los derechos de las personas con autismo, demostrando claramente lo que desde Autismo Diario venimos diciendo desde hace mucho, y es que autismo no tiene porque significar discapacidad intelectual.
Si su hijo (y generalmente por extensión la familia) es infeliz, quizá algo estamos haciendo mal, incluso aunque nuestro hijo (o hija) tenga un cociente intelectual asombroso y toque a Chopin con 6 años. Cuando me refería a que los TEA son una discapacidad social, hablaba sobre la salud social, y esta salud social está íntimamente relacionada con los niveles de sosiego y calma y por extensión de felicidad. Y por tanto, la aceptación social será en muchos casos uno de los factores de medición, aunque realmente este factor sea externo y no atribuible a la persona ni a su familia, si no al esfuerzo social por la aceptación, comprensión y entendimiento de la diversidad como algo enriquecedor y no excluyente.

miércoles, 31 de agosto de 2016

VISITA A BELINDA

En la visita a Belinda  (belindahc@gmail.com) en una clase del colegio Garvayo de Motril ,  tuve la oportunidad de aprender muchas cosas de una gran profesional en el mundo del autismo y ademas de recibir material útil para cualquier maestro que trabaje con alumnos TEA

Entre tantas cosas como nos contó voy a mencionar enlaces claves para que indaguemos sobre ellos y descubramos de donde saca ella lo fundamental para sus clases,


  • Rosa Ventoso
  • Modificación de conducta.
  • Blog "9letras"
  • Yo leo
  • Antonio A Y L
  • Análisis Funcional
  • Blog. "El sonido de la hierba al crecer"  https://www.facebook.com/Elsonidodelahierbaalcrecer/?fref=ts
  • Anabel Cornago. https://www.facebook.com/anabel.cornago
  • Autismo Navarra.
  • Aprende a leer con Lua

martes, 30 de agosto de 2016

ENLACES PARA DESCARGAR MATERIALES

Material de descarga

He rescatado en una entrada todos los materiales de libre descarga que había en el blog, espero que os sean de utilidad, son de hace 5-6 cursos, así que puede que alguna adaptación este obsoleta, también se ha mejorado en hacerlas pero aún así merecen la pena.
  1. Tema 1-6 cono.
  2. Matemáticas descomposición.
  3. Matemáticas nº decimales.
  4. Concienciación del autismo Cuento de Blue.
  5. Matemáticas monstruo de las galletas.
  6. Villancio de navidad, Los peces en el río.
  7. Bits de inteligencia: Material escolar.
  8. Unidad didáctica: La navidad.
  9. Silabario.
  10. Juegos de conocimiento del medio.
  11. Juego cuerpo humano.
  12. Unidad didáctica: Halloween.
  13. Repaso de inglés.
  14. Cuento de sensibilización.
  15. Actividades de repaso conocimiento del medio.
  16. Bingo del abecedario.
  17. Europa.
  18. Sectores económicos.
  19. Edad contemporánea.
  20. La prehistoria.
  21. Edad antigua y prehistoria.
  22. Edad media y moderna.
  23. Lengua de 6º tema 3.
  24. Lengua de 6º tema 4.
  25. Lengua 6º tema 5.
  26. Repaso de lengua t 1 a 5.
  27. Relieve de España.
  28. La luz y el sonido.
  29. La electricidad y el magnetismo.
  30. La energía.
  31. Juegos de lengua.
  32. El clima.
  33. El ciclo del agua.
  34. Fuerza y magnetismo.
  35. Los sectores económicos.
  36. La nutrición.
  37. Nuestra comunidad, Andalucía.
  38. LECTODOWN con pictogramas.
  39. Platilla de trabadas.
  40. Etiquetas y mitos.
  41. La menstruación
  42. Juego de los aparatos de cuerpo humano.

sábado, 27 de agosto de 2016

ORIENTACION



ORIENTACION

https://equipotecnicoorientaciongranada.wordpress.com/2016/04/15/portal-sobre-el-protocolo-para-alumnado-neae/

MATERIAL PAARA EL COLE

BLOG DE RECURSOS



SUSTANTIVOS Y DETERMINANTES

LAS CLASES DE NOMBRES

  

LOS DETERMINANTES:

EL ARTÍCULO.                                     LOS DEMOSTRATIVOS.

POSESIVOS

        

NUMERALES


PRONOMBRES PERSONALES

        

Asigna números a gráficos de barras



Niveles de competencia curricular



ANAYA ‘EN LÍNEA’


MATEMÁTICAS
LENGUA
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
OTRAS ACTIVIDADES PROPUESTAS

Conocimiento del Medio
3.º Primaria
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre

ANAYA ‘ABRE LA PUERTA’

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Conocimiento del Medio
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Matemáticas
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Lengua
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre

Super colección de tarjetas de ortografía ideales para primaria

DESCARGA LAS TARJETAS EN PDF


MALETÍN DEL PROFE | Guía de orientaciones para la enseñanza de las TIC en varias áreas


Documentos y actividades para el inicio del curso

EVALUACIÓN:

DOCUMENTOS PARA EL ALUMNADO:

ENLACE A: “HORARIOS ESCOLARES

DOCUMENTOS PARA EL PROFESORADO:

ENLACE APLICACIÓN TIC: “CONTROL DE ASISTENCIA

ACTIVIDADES:

ENLACE A: “LECTURA UN BUEN COMIENZO
ENLACE A: “EL TREN DE LA VIDA

modelos de contratos para la tarea

Utilizar los modelos de contratos para la tarea

Usted puede usar estos contratos como una guía para crear uno que se ajuste a las necesidades particulares de su hija. Tenga presente que tal vez tenga que modificarlo si la cantidad de tarea cambia o si las cosas no funcionan como esperaba.

Atención a la diversidad. Matemáticas, 3º E. Primaria. Proyecto Savia


habilidades sociales

DESCARGA EL DOCUMENTO EN PDF

15 documentos imprescindibles para trabajar por proyectos.


Test de estilos de aprendizaje Test de KOLB y Test de VARK on line

Test de Kolb

Introducción: El inventario de estilos de aprendizaje de Kolb permite al estudiante identificar características personales de la forma en cómo procesa la información. Los 4 estilos de aprendizaje que se establecen en este inventario se caracterizan por identificar desde un estilo activo hasta uno reflexivo así como en las preferencias en el abordaje de la información que van de lo concreto a lo abstracto. Los estilos de aprendizaje son modificables con el tiempo y de acuerdo a las experiencias vividas. En la mayoría de las ocasiones no se tiene un estilo de aprendizaje absoluto sino que se comparte una inclinación por varios de los estilos y la persona se desplaza entre los mismos de acuerdo a la tarea asignada. Motivo por el cual usted puede compartir características del resto de los estilos. Los resultados de este test le servirán para conocer sus potencialidades en un proceso de aprendizaje y así aprovecharlas para alcanzar los resultados de aprendizaje planteados.
Instrucciones:
  1. Lea cada una de las preguntas.
  2. Asigne un puntaje (en el rango 4-1) a cada una de las cuatro alternativas.
  3. Considere que el cuatro (4) es lo que mejor lo describe a usted mismo y uno (1) lo que peor lo describe.
  4. Al terminar dé clic en el botón guardar para conocer su resultado.

Pulse aquí para contestar el Test

Captura de pantalla 2014-06-04 a la(s) 07.55.05

Test de VARK

Descripción: Este cuestionario tiene como propósito ayudarle a conocer cómo trabaja con la información y cuál es su estilo de aprendizaje preferido para captar, procesar y proporcionar ideas e información. Los diferentes estilos que se manejan en este cuestionario son:
  • Visual
  • Auditivo
  • Lecto-escritor
  • Kinestésico
Básicamente usted podrá identificar y hacer conscientes sus preferencias sensoriales de manera que identifique situaciones de aprendizaje que pueda aprovechar a su favor. Los estilos de aprendizaje son variables en el tiempo y existe siempre la posibilidad de ser multisensorial, por lo cual usted podría compartir características de los demás estilos según esta taxonomía. Instrucciones:
  1. Escoja las respuestas que más se acercan a su preferencia y elija la letra.
  2. Deje en blanco toda pregunta que no sea aplicable.
  3. Al terminar dé clic en el botón guardar para conocer su resultado.

Pulse aquí para contestar el Test



HUESOS Y MÚSCULOS

JUEGOS

Sin título2       

VÍDEO DEL ESQUELETO


TIPOS DE LINEAS EN MATEMÁTICAS

 EXPLICACIONES: los tipos de líneas.

JUEGOS.

http://www.primerodecarlos.com/SEGUNDO_PRIMARIA/febrero/tema3/actividades/mates/lineas_poligonales_abiertas_cerradas/poligonal_abierta_cerrada.swf   ACTIVIDAD 5  - Clasifica las líneas.  http://www.primerodecarlos.com/SEGUNDO_PRIMARIA/febrero/tema3/actividades/mates/lineas_poligonales_abiertas_cerradas/poligonal_abierta_cerrada.swf  Haz clic en la imagen para iniciar la actividad 5  http://www.primerodecarlos.com/SEGUNDO_PRIMARIA/julio/activi_bromera/mates2/1/CAPICUA2-U1-PAG09-CAS.swf    http://www.primerodecarlos.com/TERCERO_PRIMARIA/abril/Unidad10/mates/actividades/lineas1.swf      http://www.primerodecarlos.com/SEGUNDO_PRIMARIA/febrero/tema3/actividades/mates/lineas_poligonales_2.swf    
     
http://www.primerodecarlos.com/TERCERO_PRIMARIA/archivos/actividades_capicua_tercero/4/clasificar_angulos.swf

LOS PAISAJES

VÍDEOS CON EXPLICACIONES: LOS PAISAJES

   

JUEGOS